225-1679 / 225-9670 / 6947-5043 info@contabilidadpanama.com
Seleccionar página

Términos que comienzan con la letra M

Malversación: Darle uso diferente a un dinero público que estaba destinado para algo en especifico y que, sin previa autorización, se haya gastado en otra cosa. Uso indebido de los dineros públicos. Desviación de dinero público hacia otro fin sin el debido permiso.

La malversación es un delito y generalmente se comete de manera consciente pero hay ocasiones en que puede originarse sin ninguna mala intensión.

Por ejemplo: Un dinero puede estar destinado a pagar los gastos de reparación de la sala de un Hospital y fue usado para pagar uniformes de las enfermeras sin haber solicitado previamente el cambio de uso de esos fondos. Otras veces a este delito se le llama “Peculado de Uso”.

Mano de Obra: Cuenta que registra el global de los salarios y otros pagos cancelados al personal encargado directa o indirectamente de la producción de algún bien o servicio.

Mano de Obra Directa: Cuenta de costos que registra los desembolsos por mano de obra (salarios y otros pagos) del personal que interviene directamente en la producción de bienes.

Ejemplo: Salarios de los obreros de una fábrica de juguetes encargados de ensamblar las partes de un juguete.

Mano de Obra Indirecta: Cuenta de costos que registra las erogaciones por concepto de la mano de obra o salarios de aquellos trabajadores cuya acción ayuda en el proceso de elaboración de fábrica indirectamente.

Ejemplo: En aquellas fábricas que tienen servicio de comedor a sus empleados, el salario de la cocinera de la fábrica de juguetes representa una mano de obra indirecta.

Margen de Ganancia: Porcentaje que se obtiene en las ganancias de una inversión. Diferencia entre lo que se invirtió y lo que se ganó.

Materia Prima: Material necesario e imprescindible para fabricar bienes. Ejemplo: Las telas para una fábrica de sabanas.

Mayor: Nombre dado por abreviación al libro mayor.

Mercado: Lugar donde concurren ofertantes y demandantes, es decir, vendedores y compradores.

Anteriormente solo se refería a un lugar específico donde concurrían compradores y vendedores pero hoy en día un mercado puede darse en internet con oferentes y demandantes muy dispersos.

Mercado de Capitales: Llamado también Mercados de Valores. Lugar donde confluyen los ofertantes y demandantes de bienes de capital como Acciones de Empresas, Bonos del Estado, Letras del Tesoro, Papeles Comerciales y otros.

Estos mercados de capitales se refieren a las Bolsas de Valores, Casas de Bolsas, Casas de Corretaje, Fiducias o Entes Fiduciarios y otros donde se compran y venden este tipo de instrumentos financieros.

El mercado de capitales es uno de los más regulados por las leyes en el mundo porque los montos invertidos siempre son elevados. Las crisis financieras mundiales de 1929 y 2008 tuvieron su orígen en los mercados de capitales.

Mercado de Valores: Ver Mercado de Capitales y Bolsa de Valores.

Mercado Negro: Mercado ilegal donde se comercian productos prohibidos, controlados o de difícil acceso.

Mercado Permuta: Mercado paralelo. Mercado donde se cambia algo (se permuta).

Por ejemplo el mercado permuta de dólares se le llama así porque a éste concurren los compradores y vendedores de dólares.

Moratoria: Extender un plazo para pagar una deuda vencida.

Morocota: Moneda de oro usada en Venezuela primero en la época de la colonia y luego algunos años después de la Independencia. Se dividen en morocotas españolas y morocotas venezolanas.

La tradición de esa época era esconder esas monedas enterrándolas o empotrándolas en las paredes y techos de las viviendas por lo que todavía se encuentran muchas sin descubrir en las casas antiguas. Los que la encuentran obtienen el mismo beneficio que ganarse una lotería porque su valor actual es altísimo.

Desgraciadamente algunas personas por desconocimiento las funden para comerciarlas como oro ignorando que por su valor histórico se multiplica su precio y sea diez veces mayor que su peso en oro.

En Venezuela pueden verse en la exposición permanente que tiene el Banco Central de Venezuela sobre las monedas y billetes del país.

Morosidad: Demora en pagar. Calidad de moroso, pago retrasado o impuntual. (Ver Índice de morosidad).


Muestra: Parte representativa de una población. (Ver Muestreo).


Muestreo: Técnicas y procedimientos para tomar o recoger muestras para ser usados como datos estadísticos.

Cuando se desean obtener estadísticas confiables se usan dos conceptos importantes: Población y Muestra.

Aunque hay excepciones, se toma como regla general para recoger muestras la condición que deben ser aleatorias (al azar) para que puedan aportarnos resultados sinceros y aceptables.

Por ejemplo si fabricamos zapatos deportivos y deseamos tomar una muestra para determinar la calidad debemos seleccionar una muestra de varios escogidos al azar. No deben escogerse solo los que están de primero o más llamativos porque probablemente hayan sido puestos ahí por ser los que mejor apariencia tienen.

Las técnicas de obtener muestras dependen de la actividad que se realice. Por ejemplo un Biólogo Marino debe obtener muestras directamente obteniéndolas del agua de mar o de los peces capturados. En cambio un administrador puede obtener muestras de información a través de encuestas a clientes y empleados.

Entre las técnicas para tomar muestras están la observación, recolección, encuestas, entrevistas, cuestionarios y otros.