Haber: Una de las columnas de los libros de contabilidad. Cuando se anota una cifra en esta columna se dice que se está acreditando o abonando.
Haberes: Conjunto de bienes de una persona o empresa.
Hacienda: Bienes, dinero o posesiones de una persona o empresa.
Herencia: Conjunto de la hacienda, riqueza o bienes que se deja a los descendientes o a los beneficiarios de un testamento.
Las herencias mayormente se distribuyen al morir el testador (o donante de esos bienes) pero en ocasiones (y esto depende de las leyes de cada país), a petición del mismo donante, o sus familiares, en casos de caer en enfermedad que postren al enfermo en “estados vegetativos” y previa demostración de la necesidad extrema de esa herencia, se puede “testar en vida” y repartir esa herencia entre los beneficiarios del testamento.
Hiperinflación:Inflación desmedida, muy elevada y difícil de controlar.
Ejemplo de hiperinflación lo vemos en el siguiente cuadro:
En las economías que presentan hiperinflación el valor de la moneda es insólitamente insignificante.
Dos ejemplos de ello lo vemos en Alemania en la década de 1.920 que tuvo una hiperinflación producida por pagos de la reparación de la primera guerra mundial:
1) Allá los habitantes empapelaban sus paredes con billetes porque tenían muy poco valor.
2) Un señor comentó que llegó a pagar 4 billones de marcos alemanes por un pan con salchicha.
Hipoteca: Deuda que consiste en recibir dinero a cambio de dejar en garantía algún activo.
Esta deuda debe ser cancelada en el plazo estipulado en el contrato de hipoteca, agregando los intereses que genera ese préstamo, so pena de perder el activo dejado en garantía.
Normalmente las hipotecas son contratos de deuda otorgados por las instituciones financieras.
Histograma:Diagrama estadístico muy parecido al gráfico de barras pero sus barras se encuentran pegadas unas a otras, muestra el comportamiento de principio a fin de una variable en un determinado rango.
Se usa para graficar una distribución de frecuencias de datos estadísticos.
El orden usado para crear un histograma es el siguiente:
1) Se obtienen los datos estadísticos (encuestas, recolección de muestras, etc.) 2) Se realiza una tabla de distribución de frecuencias 3) Se realiza el gráfico o histograma.
Hay histogramas que solo muestran la evolución de la variable sin mostrar la tabla de distribución de frecuencias. Ejemplo de este histograma lo usa el programa gráfico “Photoshop” que muestra la distribución de colores de una foto o de una imagen.
Ejemplo: Hoja de Costos: Hoja en la que se colocan detallada y ordenadamente los costos de una obra.
Se especifican los costos por Materia Prima, por Mano de Obra y por Gastos de Fabricación (Costos Indirectos de Fabricación).
Esta hoja de costos puede usarse para cada departamento que incurra en costos de fabricación y luego el departamento de contabilidad los unifica y saca un reporte de costos generales de la obra.
En la práctica esta hoja va identificada con el departamento, la orden de producción y cualquier otra información que ayude a un mejor control, si bien se aconseja que se coloque solo información necesaria.
Todo sin llegar al extremo de hacerse burocrático e inmanejable.
Esta Hoja de Costos debe ir acompañada por las facturas o soportes.