Términos que comienzan con la letra E |
Egreso: Salida de dinero, erogación efectuada para adquirir un bien o ejecutar un gasto o un costo.
Endosar: Realizar un endoso. (Ver Endoso).
Endoso: Transferir la propiedad de un documento a la orden (Cheque o Letra de Cambio) mediante un escrito realizado en el reverso del documento.
Ese escrito en el caso de los cheques solo basta con la firma de quien lo va a cobrar.
Es una práctica segura colocarle a los cheques la frase “No Endosable” para asegurarse de que alguien lo robe y pueda cobrarlo.
Lo normal es que un cheque no lleve tantos endosos pero cuando un cheque cambia de dueño varias veces, osea, se endosa varias veces y ya en el mismo cheque no hay espacio para mas endosos se recurre a una hoja donde se anotan los siguientes endosos y se adhiere con cinta adhesiva al cheque.
Lógicamente no es muy estético este procedimiento y en algunas ocasiones se ve verdaderamente horroroso pero la estética no puede sustituir el pragmatismo.
Especulación: Realización de transacciones financieras o de compra-venta con la esperanza de obtener la variación de sus precios y así obtener ganancia en los mismos.
La especulación puede ocurrir por elevación o disminución de precios.
La especulación es inmoral cuando deliberadamente se manipulan los precios sin intervención de ninguna variable natural del mercado. No es mala cuando el mercado sin nuestra intervención varía los precios y ese momento se aprovecha para efectuar la ganancia a través de la venta.
Esquema Ponzi: Ver Pirámide de Ponzi.
Estabilización Cambiaria: Cuando los tipos de cambio que asume un país son estables, sin sobresaltos en los precios, manteniéndose uniformidad en los mismos y equilibrados.
Es decir, cuando el cambio de una moneda local por el dólar, euro o cualquier otra moneda fuerte mantiene un rango de precio que no presenta altibajos importantes.
No necesariamente se tiene un tipo de cambio fijo, el dólar puede variar de precio pero sus subidas y bajadas no son elevadas o crecen a un ritmo tan bajo que no ocasiona estragos en la economía.
Estado de Atraso: Es un estado de iliquidez pero no de insolvencia. Insolvencia es cuando los pasivos superan a los activos y no hay manera de revertir la situación, en cambio la iliquidez ocurre cuando los activos son mayores a los pasivos pero no se cuenta con dinero en efectivo o líquido para hacer frente a sus deudas y compromisos de pago.
El caso de iliquidez puede presentarse en una empresa que cuenta con mucha maquinaria pero poco dinero en el banco. Naturalmente los acreedores no aceptarán que les paguen con maquinas, lo que quieren es dinero.
La iliquidez trae graves problemas a la empresa, sobre todo si tiene mucha deuda. Se evita siendo prudentes en la administración y teniéndola siempre en la mira.
Por eso es un error adquirir mucha mercancía para la venta o fabricar en exceso sin estar seguro de que vaya a venderse rápido. Los excesos de inventario a veces traen problemas de liquidez.
Los comerciantes cuando entran en esta peligrosa etapa recurren a un procedimiento jurídico denominado “Estado de Atraso”, que prácticamente es un paso previo a la quiebra. De hecho se llegará a una liquidación amigable donde un juzgado determine que se vendan los activos para pagar a los acreedores.
En el estado de atraso es posible todavía recuperar la empresa si otra decide comprarla o si recibe auxilios financieros urgentes.