Caducar: Expirar. Perder vigencia. Fin de la validez de un derecho.
Caja:
1) Lugar donde se recibe y se da dinero en efectivo.2) Cuenta contable donde se registran las entradas de dinero en efectivo.
Capital: Es el aporte realizado por los socios de una empresa y que aumenta o disminuye según sea la magnitud del éxito o fracaso de las operaciones de la empresa.
Se calcula así: C = A – P.
Cargar: Anotar una cuenta en la columna del debe en la contabilidad.
Cargo: Cifra anotada por el debe en la contabilidad.
Cargo Diferido: Tipo de activo que consiste en pagos realizados por adelantado.
Ejemplo: Seguros pagados por adelantados.
Cash: Efectivo, dinero en efectivo.
Cash Flow: Flujo de Caja. (Ver Flujo de Caja). (Ver también Estado de Flujo de Efectivo).
Cash Time: Cajero automático portátil que los bancos ubican en algunas de las más grandes tiendas y en lugares concurridos de los Centros Comerciales.
Castigar: Rebajarle el valor en libros o darle de baja por completo a una cuenta de valuación de activos. Por ejemplo cuando se efectúa una rebaja a la cuenta de provisión para cuentas incobrables para llevarla a perdidas.
Castigo: Castigar una cuenta. Cuando se toma parte de una provisión para traspasarla a otra cuenta generalmente de pérdida.
Ciclo Contable: Ver Período Contable.
Cierre de Cuentas: Procedimiento sencillo anual que consiste en cerrar todas las cuentas de un período contable.
Este cierre de cuentas se realiza traspasando los saldos de las cuentas nominales a la cuenta de ganancias y pérdidas.
Cierre de Ejercicio: Fecha que cierra el ciclo contable.
Clasificación de la Contabilidad: La Contabilidad se divide en:
1. Contabilidad Constructiva
2. Contabilidad Interpretativa
3. Contabilidad Comprobatoria
Cada una de ellas a su vez se subdividen según sus aplicaciones en:
1) Contabilidad Constructiva:
a) Contabilidad General
b) Contabilidad de Costos
c) Contabilidad Bancaria
d) Contabilidad Gubernamental
e) Contabilidad Fiscal
f) Contabilidad Agropecuaria
g) Contabilidad Social
2) Contabilidad Interpretativa:
Análisis de Estados Financieros
3) Contabilidad Comprobatoria:
a. Auditoría Interna b. Auditoría Externa c. Auditorías Especializadas
Código de Comercio: Ley que regula las normas y actos de comercio.
Código de Cuentas: Lista del conjunto de cuentas de una empresa que han sido asignadas con un código individual y que las distingue de las otras.
Son imprescindibles cuando se van a usar en contabilidad computarizada ya que es el código el que se introduce en el programa y la computadora se encarga de sumar las veces que esa cuenta se presenta y luego la ordena y clasifica para colocarla en los estados financieros.
Para que un código de cuentas sea efectivo debe estar ordenado en activos, pasivos, capital, ingresos y egresos.
Por ejemplo a las cuentas de activo comienzan con 1, las de pasivo comienzan todos los códigos con el número 2, las de capital con el 3, las de ingreso con 4 y las de egresos con5.
Estos números pueden irse incrementando de acuerdo a las necesidades de la contabilidad de la empresa o se pueden variar los números. Por ejemplo los costos puede asignarse el número 6.
Un ejemplo de código de cuentas es el siguiente:
Activos 1001 Caja
1002 Caja Chica
10030 Banco 1
10031 Banco 2
10032 Banco 3
10033 Banco 4
1004 Cuentas por Cobrar
1005 Efectos por Cobrar
Pasivos
2001 Cuentas por Pagar
2002 Efectos por Pagar
Capital
3001 Utilidades no Distribuidas
3002 Reserva Legal
Ingresos
4001 Ingresos por Ventas
4002 Ingresos por Servicios
4003 Descuentos en Ventas
4004 Devoluciones en Ventas
Egresos
5001 Sueldos y Salarios
5002 Publicidad
5003 Luz
5004 Gas
5005 Alquiler
5006 Gastos de Oficina
Coima: En el contexto de los negocios coima significa Soborno. Acto ilícito y deshonesto de cobrar o pagar por un privilegio o facilidad en obtener o realizar algún trámite.
Algunos pretenden adornar este soborno llamándolo “comisión” pero las verdaderas comisiones no implican actos ilegales.
Colusión: Asociación entre dos o más personas para dañar los intereses de un tercero. Complicidad para robar, estafar o desfalcar.
Conciliación Bancaria: Es el procedimiento que consiste en hacer coincidir la cuenta de bancos registrada en la empresa con el estado de cuentas que emite el banco sobre los movimientos de esa misma cuenta.
Inicialmente estas cuantas no coinciden porque el banco tiene partidas registradas que la empresa todavía no ha registrado, como algunas comisiones por servicios y los intereses ganados. Igualmente los bancos no muestran algunos movimientos de esta cuenta que aparecen en los libros de la empresa pero que todavía no aparecen en el banco como los cheques emitidos y que no han sido cobrados.
Las conciliaciones bancarias son muy útiles para detectar fraudes cuando estos se realizan por cheques aparentemente anulados y se reflejan en el banco como cobrados. Las conciliaciones bancarias son medidas de control del efectivo de la empresa y se recomienda su uso para asegurarse de que la cuenta de banco tan importante en cualquier empresa sea correctamente llevada.
Contabilidad: Disciplina que usa un conjunto de reglas y técnicas para registrar las transacciones económicas de una persona o empresa.
Ello implica Ordenar, Clasificar, Registrar y Resumir la información de las transacciones.
La contabilidad registra en base a documentos que comprueban que se llevó a cabo una transacción económica. Estos documentos pueden ser facturas, vauchers, recibos, contratos, notas de débito, notas de crédito, etc.
Entre los fines básicos de la contabilidad está el determinar la ganancia o pérdida de un período y el consiguiente pago de impuesto que genera esa ganancia.
Una de las metas de la contabilidad es su claridad, es decir, como esa contabilidad es una información financiera resumida para ser observada por terceras personas deben ser claros sus procedimientos para poder ser entendidos.
Normalmente quienes se interesan por conocer el resultado de los resúmenes que aporta la contabilidad están los dueños de las empresas, inversionistas, auditores, agentes de fiscalización de impuestos, bancos (para la concesión de créditos), etc.
La contabilidad por partida doble la inventó un Sacerdote italiano llamado Luca Pacioli. Se dice que no fue exactamente él quien la inventó pero tiene la virtud de que escribió un libro sobre contabilidad donde explicaba este método, el cual tuvo mucha difusión, quizás también ayudado por el hecho de que Luca Pacioli era amigo del gran pintor italiano Leonardo Da Vinci. Para que la contabilidad mantenga uniformidad en sus procedimientos se ha creado una serie de reglas de uso común a todos los contabilistas.
Esas reglas son los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados o PCGA. (Ver PCGA).
Contabilidad Agropecuaria: Es la orientada a manejar las operaciones contables que utilizan las empresas agrícolas y pecuarias como fincas, haciendas, fundos, hatos, viñedos y otros.
Contabilidad Bancaria: Normas de Contabilidad usadas en las Instituciones Financieras que siguen un código de cuentas común suministrada por la autoridad bancaria nacional de cada país o Superintendencia de Bancos.
Este código de cuentas común pretende facilitar la revisión de las cuentas contables de un banco.
Contabilidad Comprobatoria: Es la rama de la contabilidad que se encarga de la verificación de los saldos correctos de las cuentas y de que los procedimientos contables se hayan aplicados de acuerdo a los principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
No solamente revisa los saldos correctos sino que busca posibles fuentes de fraudes contables. Su misión es comprobar que la contabilidad de un comerciante o empresa se haya realizado correctamente.
A esta rama pertenece la Auditoría.
Contabilidad Constructiva: Es la rama de la contabilidad que se encarga de construir, aportar o suministrar los sistemas contables en las empresas y los códigos de cuentas que serán allí utilizadas.
Los procedimientos contables, las normas de registro de determinadas cuentas, como por ejemplo: métodos de depreciación, empleado por la empresa pertenecen también al campo de la contabilidad constructiva.
Además contribuye la contabilidad constructiva aportando mejoras a los métodos de análisis.
Contabilidad de Costos: Es la rama de la contabilidad que se encarga de ordenar, clasificar, registrar y resumir la información relacionada con los costos de fabricación o costos de servicios de las empresas.
Es una rama vital en toda empresa, grande o pequeña, debido a que un cálculo adecuado de los costos permite asignar un correcto precio de venta a los productos fabricados o a los servicios que se prestan. Los inventarios que maneja la contabilidad de costos son: Inventario de materias primas, Inventario de productos en proceso e Inventario de productos terminados. (Ver Costo)
Contabilidad Fiscal: Contabilidad orientada a la determinación y planificación de pagos de impuestos y otras obligaciones al fisco nacional. Ejemplo verificación de cuentas de IVA, ISLR, INCE, SSO, LPH, SPF, etc.
Contabilidad General: Abarca el estudio de toda la contabilidad y de ella parten sus ramificaciones.
Contabilidad Gubernamental: Es el tipo de contabilidad que se guía por una serie de normas que uniforman cuentas y procedimientos usados por entes del gobierno como por ejemplo Ministerios e Institutos públicos dependientes del Estado.
Contabilidad Interpretativa: Rama de la contabilidad que se encarga de aplicar los métodos para analizar e interpretar la información resumida por la contabilidad contenida en los estados financieros.
A ella pertenece el análisis de Estados Financieros.
Contabilidad Social: Contabilidad dirigida a la construcción de estados financieros de un grupo grande o sociedad como por ejemplo el estado financiero de un Estado, Municipio o País; y de sus respectivos análisis para poder planificar los proyectos a futuro.
Corona Eslovaca: Moneda oficial de Eslovaquia.
Corro: Lugar circular donde se puja en una subasta de la Bolsa, ya sea Bolsa de Valores o Bolsa Agrícola. En las Bolsas los corros están diseñados para poder ser observados por el público desde una cierta altura ya que las subastas deben ser públicas.
Costo: Aquel egreso en que se incurre para producir un bien o prestar un servicio. Se distinguen de los gastos en que estos últimos no intervienen directamente en la producción del bien o el servicio.
Los costos pueden ser fijos o variables.
Los costos fijos son aquellos que se mantienen constantes aunque aumente la producción, por ejemplo el alquiler de una maquinaria o el alquiler de edificio donde funciona la fábrica.
Los costos variables aumentan cuando aumenta la producción, por ejemplo la materia prima: Una fábrica de uniformes tendrá que aumentar su compra de telas si desea producir más uniformes. En este caso la tela es un costo variable. (Ver Contabilidad de Costos)
Costo Estándar: Son cálculos de costos que se realizan a futuro o proyectado y que nos indican lo que en teoría deberá costar fabricar o manufacturar un producto.
Estos costos nos servirán de comparación y de estándar con los costos reales que se produzcan a medida que vayan ocurriendo y así poder determinar donde hubo las desviaciones, el porqué y los correctivos que hubiere que hacer si la ocasión lo permite.
Cuadro de Mando Integral: También llamado Balanced ScoreCard. Herramienta creada para subsanar un vacío existente en el análisis de empresas donde las decisiones se tomaban en base a la información incompleta resultante de los análisis de estados financieros a través de ratios.
Cuando se analiza solo a través de ratios (o Índices Financieros) se deja de considerar información importante que el cuadro de mando integral si analiza, como lo es la Perspectiva del Cliente, el Mercado, los Avances Tecnológicos y otros.
En ese sentido el cuadro de mando integral básico realiza un análisis basado en cuatro perspectivas: La perspectiva financiera: representada en un conjunto de ratios (de los que no se puede prescindir); la perspectiva del cliente: que se toma de las encuestas y entrevistas con los clientes; la perspectiva del mercado: que se toma también de encuestas al cliente y estudios de mercado; por último está la perspectiva de los avances técnicos y tecnológicos que realice la empresa.
Además debería incluirse la perspectiva de los empleados que muchas veces aportan información acerca del porqué del comportamiento de muchos clientes molestos que no alcanzaron a mostrar alguna queja, igualmente los empleados en ocasiones conocen de fallas en los métodos que implementan los gerentes pero no lo comunican por temor a represalias por parte de éste.
Las perspectivas básicas son las cuatro mencionadas pero pueden añadirse las que se deseen para un mejor análisis de la situación de la empresa, lo que proporcionará una visión global de la misma.
El cuadro de mando integral se realiza en una tabla donde se coloca cada perspectiva junto con las metas deseadas en esa área. En esa misma perspectiva se colocan los indicadores de medición de esas metas.
De esta manera se está chequeando las metas y las mediciones en un mismo cuadro simultáneamente. A continuación se presentan dos ejemplos de Cuadros de Mando Integral. Son casos sencillísimos solo para que se capte la idea.
1)
2)
Cuenta Puente: Es el tipo de cuenta usada temporalmente para alojar en ella saldos o cantidades que luego serán traspasadas a otra cuenta.
Ejemplo: los costos acumulados de una obra, se van cargando a una cuenta hasta que ya no se produzcan más y luego ese saldo se traslada a otra cuenta de costo más específica.
Otro ejemplo: En ocasiones se usa la cuenta de «Valores en Tránsito» como mercancías que se trasladan de un país a otro y puede tardar varios meses en llegar. El típico caso es el petróleo que Venezuela le vende a China que tarda cuatro mese en llegar. En estos casos los montos se anotan en una cuenta transitoria hasta que lleguen a su destino.
Cuenta Temporal: Cuenta de uso temporal. Ver Cuenta Puente.
Cuenta Transitoria: Cuenta de uso temporal. Ver Cuenta Puente.