Términos que comienzan con la letra A |
Abonar: Registrar una partida por el haber en la contabilidad. Es sinónimo de acreditar.
Abono:
1) Cantidad registrada por el haber en la contabilidad.
2) Pago parcial.
Acción: Cada una de las partes iguales en que se divide el capital de una empresa. Con ella se demuestra la propiedad de la empresa.
Acción de cobro: Acción que tiene la Administración Tributaria de perseguir, a través de sus propios funcionarios, el cobro de las deudas a su favor. Es una acción privilegiada toda vez que lo normal es que el acreedor demande ante un juez independiente el pago de los créditos a su favor.
ACCION DE GOCE: Es la que se entrega a un socio para compensar aportes de servicio.
ACCION INACTIVA: Aquella que no ha registrado cotización oficial en ninguna bolsa de valores del país durante los últimos treinta (30) días calendario.
ACCION NOMINATIVA: Acción que identifica el nombre de su propietario. Su transferencia debe ser registrada en un libro especial en la empresa emisora denominado LIBRO DE REGISTRO DE ACCIONES. Actualmente, de acuerdo con las normas del Pacto Andino, las acciones en Colombia sólo son de esta clase.
ACCION ORDINARIA: Acción que tiene la característica de conceder a su titular ciertos derechos de participación en la sociedad emisora entre los cuales está el de percibir dividendos, y el voto en la Asamblea.
ACCIONES DE FUNDADOR: Son las emitidas para el fundador de una firma al dejar el control de la misma como parte del acuerdo de compra ofrecida por la compañía que la adquiere.
ACCION PREFERENCIAL: Acción que da a su poseedor prioridad en el pago de dividendos y/o en caso de disolución de la empresa, el reembolso del capital. Tiene prerrogativas de carácter económico que pueden ser acumulativas, según los estatutos. No da derecho a voto en las Asambleas de los accionistas, excepto cuando se específica este derecho a cuando ocurren eventos especiales como la no declaración de dividendos preferenciales.
ACCIONES EN CIRCULACIÓN: Número de acciones emitidas por una sociedad que pueden ser libremente transadas en el mercado.
ACCIONISTA MINORITARIO: Aquel cuya participación en el capital de una sociedad es inferior al 50% o no cuenta con la mayoría de las acciones con derecho a voto.
Acciones al Portador: Acción cuya propiedad pertenece a quien la posea en ese momento. Pueden ser adquiridas por compra, cedidas, entregadas o robadas, lo que las convierte en activos riesgosos.
En ellas no aparece el nombre de su dueño, sencillamente es dueño quien la tenga.
En el caso de acciones al portador robadas o extraviadas es posible demostrar su origen si se demuestra su adquisición mediante documento de compra, recibo, etc.
Las acciones al portador cayeron en desuso y no se recomienda de nuevo su implementación aunque todavía aparezcan vigentes en algunas leyes de comercio.
Acciones Comunes: También llamadas Acciones Ordinarias. Las acciones según los beneficios que concedan pueden dividirse en preferidas y comunes.
Las acciones comunes no conceden ningún privilegio extra a su poseedor y son más riesgosas que las acciones preferidas pero en algunos casos conceden más control sobre la empresa y toma de decisiones; todo depende de cómo se haya especificado en los estatutos de la firma.
Acciones en Circulación: Son todas aquellas acciones que se encuentran en poder del público. Se calcula así: acciones emitidas menos las acciones en tesorería.
Acciones en Tesorería: Acciones que fueron emitidas y que la misma empresa emisora recompra y las mantiene en su poder.
Existen varias razones para proceder de esta manera: una con el fin de repartirlas entre los trabajadores cuando estos tienen participación en las utilidades y otra para revenderlas en el mercado secundario cuando mejoren su precio.
Este tipo de acciones se prestaban para manejos deshonestos de algunas grandes empresas en las que artificialmente se inflaba el precio de las acciones mediante rumores o informes financieros favorables para luego revenderlas a un buen precio en la bolsa.
Esta práctica abundaba en la década de 1920, lo que contribuyó a la especulación financiera desmedida y perniciosa y que concluyó en la “Gran Depresión” que comenzó en 1929 en Estados Unidos.
En épocas pasadas no hubo claridad entre los contadores acerca de cómo registrar esta cuenta: unos la registraban en el activo como una inversión y otros la registraban en el capital.
La práctica prefirió no considerarlas como un activo porque parecían más bien activos ficticios. Si la empresa iba a quiebra ese activo no valía absolutamente nada y nada se podría recuperar.
Estas acciones en tesorería no tienen derecho a voto ni sobre ellas recaen utilidades por lo que las ganancias se pagan solo en base a las acciones en circulación.
Todo esto varía de acuerdo a las leyes de cada país. En Venezuela son reguladas en la Ley de Mercado de Capitales (art. 55).
Acciones Nominativas: Son todo lo contrario a las acciones al portador. Son aquellas acciones cuya propiedad pertenece a una persona natural o jurídica, indicándose claramente quien es su dueño.
Se traspasan mediante una transacción comercial y dicho traspaso debe constar en el libro de accionistas de la empresa, donde debe aparecer el nombre de su nuevo titular y debe estar firmada por el cedente o sus apoderados.
ACCION ORDINARIA: Acción que tiene la característica de conceder a su titular ciertos derechos de participación en la sociedad emisora entre los cuales está el de percibir dividendos, y el voto en la Asamblea.
Acciones Preferentes: Ver Acciones Preferidas.
Acciones Preferidas: También llamadas Acciones Privilegiadas o Preferentes. Las acciones según los beneficios que concedan pueden dividirse en preferidas y comunes.
Las acciones preferidas conceden a su propietario mayores beneficios que las comunes, ya sea mayor peso en las decisiones de asamblea o en mayores utilidades o ambos.
Otro tipo de acciones preferidas concede a su dueño mayor privilegio en caso de liquidación de la empresa.
Existe también el caso de acciones preferidas que no dan poder de voto en asambleas y solo se emiten con la finalidad de captar dinero, pero ofrecen otros beneficios como utilidades fijas anuales, todo esto depende de lo que aparezca especificado en los estatutos de la empresa.
ACCIÓN PRIVILEGIADA: Esta clase de acciones otorga a su titular, además de los derechos consagrados para las acciones ordinarias, los siguientes privilegios: a- Un derecho preferencial para su reembolso en caso de liquidación hasta concurrencia de su valor nominal. b- Un derecho a que de las utilidades se les destine, en primer término, una cuota determinable o no. La acumulación no podrá extenderse a un período superior a 5 años, y c- Cualquier otra prerrogativa de carácter exclusivamente económico. En ningún caso podrán otorgarse privilegios que consistan en voto múltiple, o que priven de sus derechos de modo permanente a los propietarios de acciones comunes.
ACCIÓN AL PORTADOR: Acción que no identifica el nombre de su propietario, pertenece a quien la tiene en su poder. El cambio de propiedad se realiza por la simple entrega de los títulos al nuevo propietario.
ACCIONES DE FUNDADOR: Son las emitidas para el fundador de una firma al dejar el control de la misma como parte del acuerdo de compra ofrecida por la compañía que la adquiere.
ACCION PREFERENCIAL: Acción que da a su poseedor prioridad en el pago de dividendos y/o en caso de disolución de la empresa, el reembolso del capital. Tiene prerrogativas de carácter económico que pueden ser acumulativas, según los estatutos. No da derecho a voto en las Asambleas de los accionistas, excepto cuando se específica este derecho a cuando ocurren eventos especiales como la no declaración de dividendos preferenciales.
ACCIONES EN CIRCULACIÓN: Número de acciones emitidas por una sociedad que pueden ser libremente transadas en el mercado.
ACCIONISTA MINORITARIO: Aquel cuya participación en el capital de una sociedad es inferior al 50% o no cuenta con la mayoría de las acciones con derecho a voto.
Accionista: Propietario de una o varias acciones de alguna empresa y por ende dueño o socio de la misma.
ACEPTACION BANCARIA O FINANCIERA: Son letras de cambio giradas por un comprador de mercancías o bienes muebles a favor del vendedor de los mismos. Estas letras se convierten en aceptaciones bancarias o financieras cuando el girador de la letra, comprador o importador, solicita al banco, corporación financiera, corporación de ahorro y vivienda o compañía de financiamiento comercial que acepte la responsabilidad principal por el pago oportuno de la misma. El plazo máximo de estos papeles es de 360 días.
Acreditar: Registrar una partida por el haber en la contabilidad. Es sinónimo de Abonar.
Acreedor: Persona o Institución que presta dinero o vende mercancía a crédito a otra empresa.
La empresa que presta el dinero o vende a crédito pasa a ser acreedora de la que le compra.
Activo: Todos aquellas propiedades, bienes y derechos adquiridos o generados por una empresa o una persona, sean tangibles o no.
Los activos generados por la empresa son aquellos que la empresa fabríca y pasan a engrosar su inventario.
Todas aquellas propiedades y bienes alquilados son activos solo para el dueño quien los alquila pero no para quien contrata el alquiler el cual debe registrarlo como un gasto (gasto de alquiler).
Los activos la empresa puede tenerlos en su poder o que se lo deban como es el caso de las cuentas por cobrar.
Los activos se calculan así: Activo = Pasivo + Capital.
Se clasifica en Activo Circulante, Activo Fijo, Cargos Diferidos y Otros Activos. Los activos pueden ser tangibles o intangibles.
Activo Circulante: Activo representado por dinero en efectivo o que puede convertirse en dinero líquido en un período menor a un año. Ejemplo: Caja, Banco, Cuentas por Cobrar.
Aquel activo del cual puede disponerse rápidamente para efectuar una transacción comercial, como el dinero en cuentas corrientes o de ahorros y que rápidamente pueden ser utilizados.
En el balance general se ordenan desde el más circulante como caja, caja chica, banco; hasta los menos circulantes como las mercancías para la venta (Inventario de mercancías) y las inversiones a plazo fijo.
Activo Fijo (Propiedades, Planta y Equipo): Activos permanentes usados para la operación de la empresa en sus actividades diarias. La mayoría de son de larga duración y por su naturaleza componen las propiedades, plantas y equipos de una empresa.
Más recientemente en los balances en vez de Activo Fijo se trata de colocar la frase: “Propiedades, Plantas y Equipos”.
Ejemplos de activo fijo son las herramientas (grandes y pequeñas), equipos de cocina, equipos industriales, automóviles, computadoras, equipos de oficina, mobiliario, edificios, terrenos y otros.
Es un error registrar las herramientas como gasto, a menos que sean herramientas desechables.
Los activos fijos sufren un desgaste por el tiempo, el cual se debe registrar disminuyendo el valor de ese activo en libros. A ese desgaste se le denomina depreciación y existen varios métodos para registrarla. (Ver Métodos de Depreciación).
Todos los activos fijos deben depreciarse así sean pequeños como las herramientas. La única excepción es el terreno que tiene un carácter permanente.
Los edificios tienen un período de depreciación muy largo y algunos prefieren no depreciarlo aunque se sabe que los edificios se deterioran con el tiempo. Lo más aconsejable es depreciar los edificios con un período de depreciación largo.
En el caso de las minas el uso o desgaste se denomina agotamiento. (Ver Agotamiento). Cuando se va a vender un activo fijo, aún cuando esté muy usado, se usan valores de mercado para equipos usados y no el valor en libros.
Los activos fijos no son solamente aquellos tangibles sino también los intangibles.
ACTIVO DIFERIDO: Corresponde a los gastos pagados por anticipado, como el pago por seguro de incendio, los gastos de organización, cuentas de clubes pagadas por anticipado, contratos pagados por anticipado u otros, según la erogación que se realice.
Activo monetario: